Conoce Moratalla y su entorno

Jose
Conoce Moratalla y su entorno

Lugares emblemáticos

El estrecho de Bolvonegro (antes llamado de gorgonegro (documentado por primera vez en 1575 por los caballeros templarios, y que significa garganta negra) es un sinuoso desfiladero de paredes verticales entre las que se encajan los ríos Alhárabe y Benamor, que se unen para formar el río Moratalla.
Estrecho de Bolvonegro
Calle Río Alhárabe
El estrecho de Bolvonegro (antes llamado de gorgonegro (documentado por primera vez en 1575 por los caballeros templarios, y que significa garganta negra) es un sinuoso desfiladero de paredes verticales entre las que se encajan los ríos Alhárabe y Benamor, que se unen para formar el río Moratalla.
La poza de Somogil es un paraíso termal que tienes que conocer
Baños del Somogil
La poza de Somogil es un paraíso termal que tienes que conocer
En algunos mapas aparece erronéamente señalada como Benízar. Enmarcada geográficamente por El Calar, la sierra de La Muela y el pantano del Cenajo. Según el censo de 2017 contaba con un total de 890 habitantes. Destaca la torre del homenaje de su castillo almohade, datado en el siglo XII, edificada sobre una gran roca que domina el barranco donde se establecieron cuatro núcleos iniciales de población: La Tercia, El Cortijo Arriba, el Cortijo Abajo y el Villar ahora unificados en uno solo pero fácilmente diferenciables. Se pueden encontrar referencias a este castillo y su población en textos de la época de la Reconquista, en los que se menciona la donación del castillo de Abeneyzor el 5 de julio de 1243 a la Orden de Santiago, por parte del rey Fernando III de Castilla (1217-1252) en un escrito de su hijo primogénito, el infante y después rey Alfonso X el Sabio,(fuente: Memorias para la vida del Santo rey Don Fernando III, publicado en 1800. Autor: Miguel de Manuel Rodríguez). Debido al reconocimiento de la actuación de la Orden de Santiago en las luchas por el territorio de la reconquista y para premiar sus muchos servicios se les otorgaron las tierras, con las viñas, con los montes y las fuentes, con las sierras y los ríos, con los molinos y lugares de pesca, con los prados y los pastos, con los valles y las montañas, con las salinas y los portazgos, los castillos de Muratalla (Moratalla), Socobos (Socovos), Buey Corto (Vicorto), Gutta (Gontar), Letur, Priego a pie del Calar de Incol, Feriz (Férez), Abeiuela (La Abejuela), Litur (Lietor), Abeneyzor (Benízar), Nerpe (Nerpio), Tayviella (Taibilla), Yeste, Agraya (La Graya). En documentación medieval figura el nombre como Abeneyzar en el "Bullarium" de la Orden de Santiago, y bajo la grafía Beniçar en las Actas Capitulares del S.XV. El nombre puede responder al resultado fonético de la transcripción Ibn ^yzar o ^Yazar (hijo de ^Yizar) cuya evolución fonética sería Ibn>Aben>Ben (=hijo de Yizar), como nombre gentilicio. El segundo elemento (Yizar.), el Yin árabe se encuentra en transcripción alfonsina como E, I, J, o G. y finalmente Za'y se refleja en arabismos como Z o Ç , también en transcripción alfonsina. En este caso, la concurrencia inmediata del ZAY y el YIM ocasiona la fusión de ambos sonidos y se pronuncian juntos, dándonos las características de uno de ellos, Z o J. Aquí se conserva el reflejo de la consonante africada Yiln mediante la vocal I Ibiz Yizar > Abeneyzar o Abeneyçar~>Beniçar>Benizar.(fuente: El árabe en la toponimia murciana. Consuelo V Hernández Carrasco).
Beneesar
En algunos mapas aparece erronéamente señalada como Benízar. Enmarcada geográficamente por El Calar, la sierra de La Muela y el pantano del Cenajo. Según el censo de 2017 contaba con un total de 890 habitantes. Destaca la torre del homenaje de su castillo almohade, datado en el siglo XII, edificada sobre una gran roca que domina el barranco donde se establecieron cuatro núcleos iniciales de población: La Tercia, El Cortijo Arriba, el Cortijo Abajo y el Villar ahora unificados en uno solo pero fácilmente diferenciables. Se pueden encontrar referencias a este castillo y su población en textos de la época de la Reconquista, en los que se menciona la donación del castillo de Abeneyzor el 5 de julio de 1243 a la Orden de Santiago, por parte del rey Fernando III de Castilla (1217-1252) en un escrito de su hijo primogénito, el infante y después rey Alfonso X el Sabio,(fuente: Memorias para la vida del Santo rey Don Fernando III, publicado en 1800. Autor: Miguel de Manuel Rodríguez). Debido al reconocimiento de la actuación de la Orden de Santiago en las luchas por el territorio de la reconquista y para premiar sus muchos servicios se les otorgaron las tierras, con las viñas, con los montes y las fuentes, con las sierras y los ríos, con los molinos y lugares de pesca, con los prados y los pastos, con los valles y las montañas, con las salinas y los portazgos, los castillos de Muratalla (Moratalla), Socobos (Socovos), Buey Corto (Vicorto), Gutta (Gontar), Letur, Priego a pie del Calar de Incol, Feriz (Férez), Abeiuela (La Abejuela), Litur (Lietor), Abeneyzor (Benízar), Nerpe (Nerpio), Tayviella (Taibilla), Yeste, Agraya (La Graya). En documentación medieval figura el nombre como Abeneyzar en el "Bullarium" de la Orden de Santiago, y bajo la grafía Beniçar en las Actas Capitulares del S.XV. El nombre puede responder al resultado fonético de la transcripción Ibn ^yzar o ^Yazar (hijo de ^Yizar) cuya evolución fonética sería Ibn>Aben>Ben (=hijo de Yizar), como nombre gentilicio. El segundo elemento (Yizar.), el Yin árabe se encuentra en transcripción alfonsina como E, I, J, o G. y finalmente Za'y se refleja en arabismos como Z o Ç , también en transcripción alfonsina. En este caso, la concurrencia inmediata del ZAY y el YIM ocasiona la fusión de ambos sonidos y se pronuncian juntos, dándonos las características de uno de ellos, Z o J. Aquí se conserva el reflejo de la consonante africada Yiln mediante la vocal I Ibiz Yizar > Abeneyzar o Abeneyçar~>Beniçar>Benizar.(fuente: El árabe en la toponimia murciana. Consuelo V Hernández Carrasco).
Hacia el siglo IX se levantó la primera estructura islámica sobre restos neolíticos e ibéricos, constituyendo un punto importante dentro de la organización defensiva de al-Andalus. La Orden de Santiago lo reconstruye, destacando la Torre del Homenaje (s. XV), de estilo gótico militar levantino, con 22 metros de altura y 9 de lado. Sobre la puerta, la reja en la que fue colgado el cuerpo del Comendador Alfonso de Vozmediano en 1465. El patio mantiene el empredado original, habiendo desaparecido la galería porticada. Cinco torres completaban el recinto: Redonda, Blanca, la Magdalena, Quebrada o de Los Limones y De los Cuatro Vientos. El edificio cuenta con tres plantas. En la inferior, el aljibe con pilar cruciforme central y, sobre él la Sala de Armas con la magnífica bóveda de aristas, gran clave central y tres saeteras abocinadas. A través de la llamativa escalera de caracol se llega a la Sala del Homenaje, donde resaltan las tres bóvedas paralelas de medio cañón levantadas sobres arcos ojivales, y las ventanas ajimezadas orientadas a oriente y poniente; la puerta de salida del caracol es llamativa por su dovelaje bicolor. En la pared Este de la sala arranca la escalera mural de acceso a la terraza almenada, último reducto defensivo de la fortificación.
Castillo Fortaleza Moratalla
2 C. Castillo
Hacia el siglo IX se levantó la primera estructura islámica sobre restos neolíticos e ibéricos, constituyendo un punto importante dentro de la organización defensiva de al-Andalus. La Orden de Santiago lo reconstruye, destacando la Torre del Homenaje (s. XV), de estilo gótico militar levantino, con 22 metros de altura y 9 de lado. Sobre la puerta, la reja en la que fue colgado el cuerpo del Comendador Alfonso de Vozmediano en 1465. El patio mantiene el empredado original, habiendo desaparecido la galería porticada. Cinco torres completaban el recinto: Redonda, Blanca, la Magdalena, Quebrada o de Los Limones y De los Cuatro Vientos. El edificio cuenta con tres plantas. En la inferior, el aljibe con pilar cruciforme central y, sobre él la Sala de Armas con la magnífica bóveda de aristas, gran clave central y tres saeteras abocinadas. A través de la llamativa escalera de caracol se llega a la Sala del Homenaje, donde resaltan las tres bóvedas paralelas de medio cañón levantadas sobres arcos ojivales, y las ventanas ajimezadas orientadas a oriente y poniente; la puerta de salida del caracol es llamativa por su dovelaje bicolor. En la pared Este de la sala arranca la escalera mural de acceso a la terraza almenada, último reducto defensivo de la fortificación.
Cuevas Zaen y Bajil de Moratalla. Un viaje a la Prehistoria. Descubriendo el pasado prehistórico de la Región de Murcia La Región de Murcia, junto con Almería y el sur de Alicante, constituyó la desembocadura de un gran estrecho que daba paso al Mar Mediterráneo. Se trataba de una cuenca marina con diversos archipiélagos de islas, que delimitaba con deltas y plataformas arenosas. Con el paso de los siglos comenzó el progresivo levantamiento y estrechamiento de sus fondos marinos. Esto, junto con los terremotos y las grandes tormentas, provocó fuertes corrientes submarinas que generaron grandes cañones submarinos y megaestructuras sedimentarias de inigualable valor. Hoy día, encontramos estos restos en diversos puntos de la región, como el Estrecho de Bolvonegro, el Monte Arabí o las Cuevas de Zaen y Bajil. En esta entrada conoceremos éstas últimas, y en próximas entradas continuaremos conociendo otros lugares prehistóricos emblemáticos de nuestra región.
Cuevas de Zaén
Cuevas Zaen y Bajil de Moratalla. Un viaje a la Prehistoria. Descubriendo el pasado prehistórico de la Región de Murcia La Región de Murcia, junto con Almería y el sur de Alicante, constituyó la desembocadura de un gran estrecho que daba paso al Mar Mediterráneo. Se trataba de una cuenca marina con diversos archipiélagos de islas, que delimitaba con deltas y plataformas arenosas. Con el paso de los siglos comenzó el progresivo levantamiento y estrechamiento de sus fondos marinos. Esto, junto con los terremotos y las grandes tormentas, provocó fuertes corrientes submarinas que generaron grandes cañones submarinos y megaestructuras sedimentarias de inigualable valor. Hoy día, encontramos estos restos en diversos puntos de la región, como el Estrecho de Bolvonegro, el Monte Arabí o las Cuevas de Zaen y Bajil. En esta entrada conoceremos éstas últimas, y en próximas entradas continuaremos conociendo otros lugares prehistóricos emblemáticos de nuestra región.
El Dolmen de Bajil y el Poblado Neolítico. En el Cerro de las Víboras, se esconde un yacimiento que constituye uno de los hallazgos arqueológicos mas importantes de las últimas décadas de nuestra región. Está datado entre los años 2.800 a. C. y 1.400 a. C. -entre el Calcolítico y el Bronce- que fue descubierto en 1981. La importancia de estos restos prehistóricos viene dada por la posibilidad de documentar a partir de él cuestiones relativas a la forma de vida y la comprensión de la muerte durante la Edad de los Metales en el sureste español. Este yacimiento, excavado por la Universidad de Murcia bajo la dirección del Catedrático en Prehistoria Jorge Juan Eiroa, muestra la presencia de un poblado situado en un cerro elegido por razones estratégicas, en el que se han encontrado diversos artilugios de la época, como el “vaso campaniforme”.
Dolmen de Bajil
El Dolmen de Bajil y el Poblado Neolítico. En el Cerro de las Víboras, se esconde un yacimiento que constituye uno de los hallazgos arqueológicos mas importantes de las últimas décadas de nuestra región. Está datado entre los años 2.800 a. C. y 1.400 a. C. -entre el Calcolítico y el Bronce- que fue descubierto en 1981. La importancia de estos restos prehistóricos viene dada por la posibilidad de documentar a partir de él cuestiones relativas a la forma de vida y la comprensión de la muerte durante la Edad de los Metales en el sureste español. Este yacimiento, excavado por la Universidad de Murcia bajo la dirección del Catedrático en Prehistoria Jorge Juan Eiroa, muestra la presencia de un poblado situado en un cerro elegido por razones estratégicas, en el que se han encontrado diversos artilugios de la época, como el “vaso campaniforme”.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Moratalla es un templo católico situado en el municipio de Moratalla en la Región de Murcia, perteneciente a la Diócesis de Cartagena. La mayor parte de la estructura actual, especialmente el interior, pertenecen al siglo XVI y por tanto adscrito al arte renacentista español, sustituyendo un edificio anterior del siglo XIV, pero cuyas últimas intervenciones datan del siglo XX. Se identifica con una tipología de edificios religiosos bien definida como iglesias columnarias.
Church of Our Lady of the Assumption
2A Pl. Iglesia
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Moratalla es un templo católico situado en el municipio de Moratalla en la Región de Murcia, perteneciente a la Diócesis de Cartagena. La mayor parte de la estructura actual, especialmente el interior, pertenecen al siglo XVI y por tanto adscrito al arte renacentista español, sustituyendo un edificio anterior del siglo XIV, pero cuyas últimas intervenciones datan del siglo XX. Se identifica con una tipología de edificios religiosos bien definida como iglesias columnarias.
Lugar desde el cual puedes divisar toda la comarca del noroeste. Por la noche su cielo dada la escasa contaminación lumínica se pueden divisar multitud de constelaciones. Considerado por la NASA como el mejor lugar de observación astrológica de Europa, reuniéndose allí multitud de aficionados para la observación astrológica.
Casa De Cristo
1 Lugar Ermita Santa An
Lugar desde el cual puedes divisar toda la comarca del noroeste. Por la noche su cielo dada la escasa contaminación lumínica se pueden divisar multitud de constelaciones. Considerado por la NASA como el mejor lugar de observación astrológica de Europa, reuniéndose allí multitud de aficionados para la observación astrológica.
El Centro de Interpretación del Arte Rupestre Casa de Cristo: un referente para la difusión e investigación de las pinturas rupestres levantinas, Patrimonio Mundial desde 1998 y Lugar de Excepcional Valor Universal desde 2015 por la UNESCO. El Centro de Interpretación del Arte Rupestre es un espacio de investigación e interpretación de arte rupestre prehistórico de Murcia. Presenta una muestra didáctica y apoyada en recursos gráficos tradicionales y de las últimas tecnologías. Su visita resulta indispensable en la Ruta del Arte Rupestre de Murcia. Así, el Centro de Arte Rupestre "Casa de Cristo", situado en un paraje de gran significación histórica y ambiental de Moratalla, a 7 kilómetros del casco urbano, es un referente técnico para la investigación, estudio y conservación de este legado patrimonial. También para ser un referente social desde el que promover la educación y sensibilización ciudadana, y contribuir a la dinamización turística y socioeconómica de la Región de Murcia
Centro de Interpretación del Arte Rupestre
El Centro de Interpretación del Arte Rupestre Casa de Cristo: un referente para la difusión e investigación de las pinturas rupestres levantinas, Patrimonio Mundial desde 1998 y Lugar de Excepcional Valor Universal desde 2015 por la UNESCO. El Centro de Interpretación del Arte Rupestre es un espacio de investigación e interpretación de arte rupestre prehistórico de Murcia. Presenta una muestra didáctica y apoyada en recursos gráficos tradicionales y de las últimas tecnologías. Su visita resulta indispensable en la Ruta del Arte Rupestre de Murcia. Así, el Centro de Arte Rupestre "Casa de Cristo", situado en un paraje de gran significación histórica y ambiental de Moratalla, a 7 kilómetros del casco urbano, es un referente técnico para la investigación, estudio y conservación de este legado patrimonial. También para ser un referente social desde el que promover la educación y sensibilización ciudadana, y contribuir a la dinamización turística y socioeconómica de la Región de Murcia
Se comenzó a construir en 1617, con diseños del importante arquitecto cortesano fray Alberto de la Madre de Dios, en el interior del castillo, en lo alto de una colina, en el estilo que imperaba en el primer Barroco, sobre una antigua capilla medieval que albergaba un Lignum Crucis, es decir, un fragmento de la verdadera cruz en la que Jesucristo fue crucificado. Se terminó en 1703.
BASILICA SHRINE OF VERA CRUZ
9 C. Cta. Castillo
Se comenzó a construir en 1617, con diseños del importante arquitecto cortesano fray Alberto de la Madre de Dios, en el interior del castillo, en lo alto de una colina, en el estilo que imperaba en el primer Barroco, sobre una antigua capilla medieval que albergaba un Lignum Crucis, es decir, un fragmento de la verdadera cruz en la que Jesucristo fue crucificado. Se terminó en 1703.
Inazares es una pedanía del término municipal de Moratalla (Murcia), España. Se encuentra a 1.350 m de altitud debido a su cercanía con el Macizo de Revolcadores y la Sierra de Villafuerte, siendo la pedanía situada a mayor altura de la Región de Murcia. Otras localidades cercanas son Cañada de la Cruz, Tartamudo de Abajo y Tartamudo de Arriba.
Inazares
Inazares es una pedanía del término municipal de Moratalla (Murcia), España. Se encuentra a 1.350 m de altitud debido a su cercanía con el Macizo de Revolcadores y la Sierra de Villafuerte, siendo la pedanía situada a mayor altura de la Región de Murcia. Otras localidades cercanas son Cañada de la Cruz, Tartamudo de Abajo y Tartamudo de Arriba.

Payo sa lungsod

Huwag palampasin

No te puedes perder el mercado de productores del sábado.

Productos frescos y de la zona.
Huwag palampasin

Disfruta de la gastronomía de la zona.

En la comarca del noroeste puedes encontrar multitud de restaurantes y establecimientos donde podrás disfrutar de la gastronomía de la zona a precios muy económicos.